viernes, 27 de noviembre de 2020

7ma Colectiva por la Preservación del Agua.

 


 

Mientras una parte de Centro América se ahoga, una parte de Suramérica muere de sed, son de las paradojas que plantea el cambio climático, un fenómeno global con efecto local.

Mientras a unos países el mar ha comenzado a tragárselos lentamente por efecto del derretimiento de los polos, otros arden bajo los rayos ardientes de un sol que devora sus bosques con el fuego apocalíptico del fin del mundo, parecería    que la humanidad asiste a su fin, impotente ante la insaciable ambición de los países capitalistas que a costa de producir confort y riquezas destruyen la naturaleza que es la garantía del equilibrio natural que permite que podamos vivir sin problemas en el planeta tierra, nuestra única casa hasta ahora.

El hombre ha roto el equilibro Normal de las cosas, vivimos en un mundo asediado por las guerras, las enfermedades previsibles y el hambre, en donde una de cada siete personas se acuesta todas las noches sin comer nada y aproximadamente 884 millones de personas no tienen acceso al agua potable y 2600 millones no tienen acceso a los servicios mínimos de saneamiento y 11, 000 niños mueren a diario de enfermedades relacionadas con el agua.

En el mundo se calcula que el volumen del agua en el planeta es de 1300  millones de kms cúbicos, lo que significa 1360 trillones de litros, dividida esta cifra por cada ser humano le correspondería a cada uno 250, 000 millones de litros, con esta cifra, da la impresión de que el agua es un recurso ilimitado, pero no es así, solo el tres por ciento del agua total es dulce y la mitad de ella es potable y está distribuida de esta manera  en la naturaleza: océanos y mares 97%,  glaciales  2.09 %, acuífero subterráneos 0.06%, ríos y lagos 0.01 %, atmosfera 0.01%

Su distribución en el mundo es muy desigual y son muy pocas las poblaciones que la poseen en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de las personas.

 La falta de acceso al agua limpia y al saneamiento es responsable del 88% de todas las enfermedades en países en desarrollo. La mitad de las camas de los hospitales de todo el mundo están ocupadas por pacientes que padecen enfermedades asociadas con la falta de acceso al agua potable y al saneamiento. Y es que esta carencia, junto con el hambre, constituye el factor más importante de las enfermedades, el agente patógeno más grave, en el Tercer Mundo, de modo que se puede hablar de un círculo perverso de enfermedad y pobreza. Cada año mueren más de tres millones y medio de personas por enfermedades transmitidas por agua contaminada.

Por no hablar de la desigualdad de género, ya que, en un solo día, más de 200 millones de horas del tiempo de las mujeres se consumen para recoger y transportar agua para sus hogares (las mujeres de África y Asia caminan un promedio de 6 km diarios para buscar agua). Mientras, apenas el 12% de la población mundial consume el 85% de agua dulce disponible en el planeta. Leonardo Boff ha definido la “comensalidad”, comer y beber juntos, como la garantía de la reproducción de la vida, que supone la solidaridad y la cooperación de unos con otros.

Es por eso que en esta Séptima Colectiva por la preservación del agua, Artistas Unidos por un planeta posible, Justicia Climática, Rep. Dominicana y el Departamento de cultura Socio Popular, del Ministerio de Cultura, hacen un llamado a la preservación y cuidado de ese preciado liquido en un mundo donde en muchos países se libran importantes luchas contra las corporaciones nacionales e internacionales que han iniciado procesos para privatizar el agua obviando el principio de que es un bien público,  un derecho humano, indispensable como la salud, un trabajo digno, la alimentación y una vivienda para que un ser humano pueda vivir con dignidad.

 

No a la privatización del agua

No a la mega minería y el uso del cianuro.

El cambio climático es cosa de hoy, actuemos ya.

Auspician: Artistas Unidos por un Planeta Posible, Justicia Climática Rep. Dominicana y el departamento de Cultura Socio Popular, del Ministerio Cultura.

 

Datos recopilados de Agua y salud (IDCP) y Esfera del Agua.



 

 

domingo, 27 de septiembre de 2020

#PeetMeNotLeave

 


 #PeetMeNotLeave

Mi nombre es Domingo Acevedo de Rep. Dominicana, y he tenido el honor de haber sido nominado por el distinguido poeta y amigo Fausto Aybar desde la Rep. Dominicana, para participar en el maratón poético #PeetMeNotLeave que me permite publicar 8 de mis poemas junto con fotografías en el lapso de ocho días.

Cada poema será traducido y publicado en el almanaque Ruso.
Hoy es mi cuarto día de participación y les voy a dejar el poema Exilio II.

Exilio II

Hoy añoro mi patria
desde la distancia más honda
que habita en mis recuerdos
mi patria herida
por el frío cristal del odio
herida por la muerte
que persigue y aniquila
a los que levantan en sus manos
la bandera multicolor
de la esperanza
la muerte enseñoreada
en su incansable maldad
la que sin tregua traspasa el tiempo
hasta el último aliento de la vida
la muerte regocijada
en su trono púrpura
escupiendo azufre
sobre el fervoroso sueño
de la multitud
la muerte
la incansable muerte
la que se esconde
detrás del estridente destello
de la metralla
la que danza alegre
al compás fúnebre de la sangre
la muerte
la que aniquila y destierra
la muerte
la fatídica muerte
la verdadera muerte
hoy añoro mi patria
desde la distancia más honda
de esta ciudad en la que habito
en México o Praga
en París o Costa Rica
en Argentina o Chile
las calles serán siempre
igualmente solas y tristes

Dedicado a Roque Dalton

Domingo Acevedo.


Foto tomada de la red.

La imagen puede contener: 1 persona, primer plano

#PeetMeNotLeave

 



La imagen puede contener: 1 persona, primer plano
José Silvestre, foto tomada de la red.

#PeetMeNotLeave
Mi nombre es Domingo Acevedo de Rep. Dominicana, y he tenido el honor de haber sido nominado por el distinguido poeta y amigo Fausto Aybar desde la Rep. Dominicana, para participar en el maratón poético #PeetMeNotLeave que me permite publicar 8 de mis poemas junto con fotografías en el lapso de ocho días; cada poema será traducido y publicado en el almanaque ruso. Extiendo la invitación al poeta dominicano Wilfrido Velázquez Gómez
Hoy es mi primer día de participación y les voy a dejar el poema El sonido lapidario de la sangre de mi libro Antología del Asombro.

El Sonido Lapidario de la Sangre.

voy danzando en la voz del viento
más allá de la transparencia de los días por venir
hasta la unánime presencia del ocaso
donde el sol curva el agua en lumínicos destellos
donde un oleaje de sombras lo cubre todo
donde los árboles azules de la fantasía
echan raíces en los escombros perfumados de la noche
y donde el olor de las azucenas recorre
los caminos sin fin del olvido
II
Voy cantando en la voz del viento
más allá de los corredores interminables de la sangre
donde los espejos repiten la imagen mutilada de mi estirpe
donde hay lirios de agua destrozados
en los balcones de la alborada
donde cuelga del viento un ramillete de pájaros fantásticos
por donde unicornios de jade recorren los valles submarinos de la memoria
hasta alcanzar la luna que amanece en los ojos de la quimera
III
Escuchen
Hay una profunda herida en mi voz
en la conciencia de la humanidad
retumba el sonido lapidario de la sangre


Dedicado al periodista José Silvestre, asesinado en la Rep. Dom.

#PeetMeNotLeave

 


 

La imagen puede contener: una o varias personas y exterior
La imagen puede contener: 1 persona, sonriendo, selfie y primer plano
Fotos tomadas de la red.

#PeetMeNotLeave
Mi nombre es Domingo Acevedo de Rep. Dominicana, y he tenido el honor de haber sido nominado por el distinguido poeta y amigo Fausto Aybar desde la Rep. Dominicana, para participar en el maratón poético #PeetMeNotLeave que me permite publicar 8 de mis poemas junto con fotografías en el lapso de ocho días; cada poema será traducido y publicado en el almanaque ruso. Extiendo la invitación a la poeta dominicano Sugel de l cruz
Hoy es mi segundo día de participación y les voy a dejar el poema Areito Fúnebre de mi libro Antología del Asombro.

Areito fúnebre

ojos repletos de eternidad
anacahuita perenne que crece en los límites de mi voz
flamboyanes que esconden bajo sus sombras la quimera
flor sagrada de la yuca
guayiga que conjura el hambre de los días eternos en la manigua
guaraguao prisionero en el viento gris del invierno
behique que deambula dando tumbos
en las noches efímeras de las profecías
indígenas que habitan con los Manatíes
en las grutas submarinas del río Maguaca
areito fúnebre
galipote que protege la tumba
donde descansa preñada de sueños Anacaona
Lirio de agua dormido junto al camino de la tarde
galopar incesante de guerreros en la llanura del tiempo
camino
sangre
cadenas rotas
trapiche incinerado por la ira
maniel de esperanzas
tambora que llora todas las noches bajo las ceibas
marimba herida por el olvido
ciguapa que huye en el lomo de un unicornio de su destino
sus huellas ambiguas en el césped no van a ninguna parte

Domingo Acevedo.