AUSTRALIA ELISA LATTKE VALENCIA, POETA Y PINTORA ESPAÑOLA
Es un colectivo de artistas unidos por una causa común: el planeta.

jueves, 27 de junio de 2013
martes, 25 de junio de 2013
Tercera colectiva sobre cambio climático y cuidado del planeta.
Con
la tercera colectiva sobre cambio climático y cuidado del planeta, buscamos
como en las anteriores colectivas llamar la atención sobre los peligros del
cambio climático en el mundo, en un momento en que el clima fustiga duramente a
los habitantes de la tierra
feroces tornados en los Estados Unidos de Norte América, olas de calor insoportables en el
Caribe, inundaciones en Sur, Centro América y Europa, terribles sequías en África y derretimiento acelerado de los polos y glaciales, entre otros eventos extremos del clima que afectan a la humanidad y que inciden muy drásticamente en la población más pobre, en un momento en que los gases de efecto invernadero alcanzaron los cuatrocientos parte por millón en la atmósfera y ante la indiferencia de los países desarrollados que son los más contaminantes y a quienes parece no importarles el futuro de la humanidad.
Esta actividad se realizará del ocho al diecinueve de octubre en un lugar aun no determinado de la zona colonial de la ciudad de Santo Domingo y hacemos una invitación a todos los artista plásticos de
Nos
pueden llamar al teléfono 829 568 3544 y/o escribir al correo domingoacv2@gmail.com
jueves, 20 de junio de 2013
miércoles, 19 de junio de 2013
El enfriamiento global puede ser tan significativo como el calentamiento
MADRID, 17 Jun. (EUROPA PRESS) -
Una ola de frío hace 116 millones de años provocó una crisis en el ecosistema marino similar a las que también se dieron en el pasado como consecuencia del calentamiento global, según un estudio publicado en Nature Geoscience.
El estudio internacional con participación de expertos de las universidades de Newcastle, Reino Unido, Colonia, Frankfurt y GEOMAR, confirma el vínculo entre el enfriamiento global y una caída en el ecosistema marino durante el período de invernadero del Cretácico medio.
También cuantifica por primera vez la amplitud y la duración del cambio de temperatura. El análisis de la geoquímica y la micropaleontología de un núcleo de sedimento marino tomada desde el Océano Atlántico Norte, demuestra que un descenso de la temperatura global de hasta 5 º C produjo un cambio importante en el ciclo global del carbono durante un periodo de 2,5 millones de años.
Al ocurrir en un momento de gran actividad tectónica que impulsó la ruptura del supercontinente Pangea, el estudio explica cómo la apertura y ampliación de nuevas cuencas oceánicas alrededor de África, América del Sur y Europa creó un espacio adicional donde se fijaron grandes cantidades de CO2 atmosférico por organismos fotosintéticos como las algas marinas.
Los organismos muertos fueron enterrados en los sedimentos en el fondo del mar, producción esquisto orgánico rico en carbono en estas nuevas cuencas, bloqueando el carbono que estaba previamente en la atmósfera.
El resultado de este mecanismo masivo de fijación de carbono produjo un descenso en los niveles de CO2 en la atmósfera, reduciendo el efecto invernadero y la disminución de la temperatura global.
Este período de enfriamiento global llegó a su fin después de unos 2 millones de años después del inicio de un período de intensa actividad volcánica local en el Océano Índico. Con la producción de grandes volúmenes de gas volcánico, el carbono que se había retirado de la atmósfera en que fue encerrado en la pizarra fue reemplazado con el CO2 del interior de la Tierra, volviendo a instaurar un efecto invernadero que condujo a clima más cálido y el fin de la ola de frío.
Tomado de Europapress
lunes, 10 de junio de 2013
Dos poemas de Domingo Acevedo.
Testimonio.
Hoy he querido dejar testimonio de la insignificante grandeza de
nuestras vidas
decir que sobre la primavera
que con sus manos fecundas hicieron florecer en nuestra memoria los
abuelos
construyeron una gran ciudad
que de esa tierra que en mi corazón es un canto
no queda nada
sólo recuerdos
recuerdos edificados sobre las cenizas de nuestra nostalgia
recuerdos tan enraizados en mis palabras
que en mi voz anidan los pájaros fabulosos de mis sueños
que más allá de la polvorienta geografía de mi cuerpo iluminan los cubículos del olvido
en donde la civilización enterró para siempre toda nuestra alegría
ya que en nuestra forma simple
de ver la vida no advertimos que el
mundo de más allá de la alborada
ambicionaba nuestras tierras
y que la modernidad avanzaba inexorable hacia nosotros
triturando entre sus fauces todo lo que encontraba a su paso
que por el camino real a menos de una hora de distancia a pie
la ciudad como un espejismo en nuestras miradas azoradas
resplandecía
con sus románticas avenidas
con sus ventanales que todas las tardes daban al mar
con sus luces que con sus
cuchillos dorados herían el corazón de las sombras
con sus pomposos edificios preñados de sueños
con sus mujeres de algodón que vestían sus corazones con las luces primeras
del alba
para no morir de pena atrapadas por la soledad
con sus escuálidos hombres atrapados
en la fantasía de sus vidas vacías
con sus ruidosos automóviles
ebrios de distancia
y sobre todo sus noches bulliciosas
con sus casinos
donde el azar y la ambición
atrapaban a los hombres en sus tentáculos imposibles
con sus cines de melancolía de la Duarte y la Mella
donde la quimera llevaba a los espectadores en un viaje sin retorno por
los túneles infinitos de la fantasía
y el mar Caribe con sus barcos
fantasmas esfumándose en el horizonte
las vidrieras de las tiendas que atrapaban nuestros sueños en el
bucólico encanto de querer tener y no poder
y mirábamos hacia dentro de nosotros mismos
y terminábamos parados frente al espejo de la vida harapientos y
descalzos
en un mundo ajeno y extraño
como extraño éramos nosotros en ese mundo
y de nuevo volvíamos a nuestras tierras
en donde la vida transcurría sin más
prisa que ir a los conucos
andar por los montes maroteando alguna fruta de lástima
arrear vacas hacia las distantes regiones del rocío
cazar pajaritos endebles para mitigar el hambre de toda la vida
y en las noches alrededor de la hoguera los abuelos en una danza nos
hablaban de sus hazañas remotas
de su largo viaje sin retorno hasta llegar aquí
de la crueldad del látigo en sus espaldas
de cuando lucharon contra el hombre blanco por su libertad
de sus anhelos por volver al África
y de sus raíces enterradas en
estas tierras que abonaron con sudor y sangre
tierra
en que a pesar de todo
siempre serán extraños
al final de la jornada sin más luces que la de la luna y las estrellas
nos alejábamos por los caminos
que los grillos iluminaban con su canto
gritando a viva voz la alegría de compartir en una danza la vida
al llegar al hogar con la piel pegajosa de oscuridad
dar un beso a mis padres
pedir su bendición
salir al patio
y bajo las estrellas
darme un baño de inmensidad y rocío
y luego acostarme en mi hamaca
hasta que el sol de un nuevo siglo nos traiga la esperanza
que perdimos en el duro batallar contra la modernidad
Domingo Acevedo.
Rep. Dom.
ALBORADA DE MARIPOSAS AZULES.
No fui más que un niño que siempre anduvo perdido en sí mismo
en los conucos lejanos del abuelo Ismael
aprendí de la vida todo lo que sé hoy
fueron los potreros del tío Juan mi escuela
y en las lejanas regiones del rocío
era donde podía mirarme al espejo
y encontrarme tal cual era
un niño hecho de ceniza y barro
con la mirada torva perdida en el infinito
un niño que escribía todas las tardes en los pergaminos del viento
su historia envejecida en su dolor vegetal
era toda mi alegría poder correr por el bosque
hasta cansarme y terminar de bruces
entre los arbustos mágicos de las tardes
hablar con los animales y los árboles
pasear en el viento más allá del horizonte
y regresar en las nubes al lugar de donde nunca partí
y encontrarme como siempre
arrullado entre los brazos de mis padres
que me cubrían de la lluvia
que con su corazón de azucena
iba dejando pedazos de cielo dormidos en mi piel
todas las tardes mi madre y yo
nos sentábamos bajo la sombra del gran árbol azul
a mirar como los pájaros ebrios de clorofila
se escondía detrás de las murallas del horizonte
mientras
una peregrinación de mariposas
ancladas en los ventanales del ocaso
agonizaban en la mirada quimérica de un ángel
hoy no hay más alegría que este
canto bajo esta luna de jade
por el camino del alba
las huellas del rocío
se evaporan entre los pies descalzos de un sol precoz
que siempre en noviembre
pasa de largo a esconderse entre los matorrales atardecidos de la
distancia.
alborada de mariposas azules heridas por los puñales del otoño
junto al fogón doña Lola hierve jengibre que ofrece al paladar
para ahuyentar a los duendes del frío
y en un rincón de la memoria
Cató todavía fabrica con sus manos de ternura
los colores del amanecer
y en algún rincón de mi alma la
abuela Mamá Tita
recolecta los residuos perdidos de nuestro pasado
muchas veces ella y yo imaginábamos escuchar en la voz destemplada del
viento
el lejano sonido de nostálgicas tamboras
grito de guerra
canto de amor
danza que en las noches aun nos libera del peso de una historia amarga
que escribieron con su sangre nuestros abuelos
para que mi voz
quinientos años después
pudiera abrir las puertas que el tiempo creyó haber cerrado para
siempre
nací en esta tierra que tiene el color del olor del topacio
donde los colores vegetales de la primavera se levantan
como una ola que inunda todos los rincones del bosque de mariposas
que al morir van dejando un rastro efímero de luz, arco iris coagulado
en una lágrima
por el camino real
el tío Alberto regresa
parece flotar sobre la tenue oscuridad
del atardecer
la tía Agustina en la ventana lo
ve llegar
espera como siempre que él
lleve las vacas a los corrales
se dé un baño
vaya a la ventana
le dé un beso
y luego se sienten todos en la mesa a cenar.
en las noches mi padre
como un fantasma se perdía entre las sombras hacia las carboneras
a vigilar los hornos
para que el fuego no consumiera los sueños
y así poder derrotar el hambre
que acechaba entre los resquicios de las horas más largas del verano.
primavera insular
caserío perdido junto al bosque del olvido
flamboyán amarillo
anacahuita de cristal
bajo los limoncillos florecidos
la tía Tatín con su escoba
arrincona contra los espejos de la tarde
las cenizas que deja el otoño en la mirada de la tía Aurora
que aún busca en su interior
el camino de regreso al paraíso que nos robó la modernidad
ignora ella que morirá arrinconada contra sus sueños
sin volver a ver el sol
desde los ventanales primaverales del alba
Domingo Acevedo.
sábado, 8 de junio de 2013
viernes, 7 de junio de 2013
La Tinaja.
Texto y fotos de Domingo Acevedo.
jueves, 6 de junio de 2013
recitar de poesía un canto de esperanza.
ARTISTAS UNIDOS POR UN PLANETA POSIBLE
EN LA CASA DE LA CULTURA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA
Un canto de esperanza. Artistas Unidos por un Planeta Posible, Justicia Climática y la campaña Crece, dieron un recitar de poesías titulado un canto de esperanza con el que dejaron abiertos los trabajos para la segunda colectiva sobre cambio climático y cuidado del planeta, en la Casa de Cultura Latinoamericana y Caribeña, con la participación de los poetas, Fausto Aybar, Ramón Jiménez, María Hortensia y Domingo Acevedo. En la actividad también participaron los pintores Milvio Salcedo, Mártires Castaño, Roberto Herrera, Roberto Isaías y Matilde Contreras.
Con esta actividad lo que buscamos es motivar a que otros artistas plásticos se integren a esta importante actividad a celebrarse del 8 al 19 de octubre en Santo Domingo capital de la República Dominicana. Los encargados de la Casa de Cultura Latinoamericana y Caribeña se mostraron interesados en que artistas plásticos cubanos participen en la colectiva y además pusieron la casa a nuestra disposición para que sigamos organizando actividades allí.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)